Módulo 1.
Este curso está estructurado de manera que para cada uno de los módulos se presentan, en primer lugar, una serie de documentos teóricos donde se dan las bases de lo que se trabajará después en las prácticas y que es muy importante leer antes de realizarlas.
En este primer módulo se da una visión general tanto de JClic como de JClic autor, así como de los diferentes tipos de actividades; desde la instalación y la configuración, hasta la profundización de aspectos comunes a los diferentes tipos de actividades.
Documentos
Presentación
Instalación del programa
Actividades de demostración y novedades de JClic
Tipos de actividades
JClic
Jclic autor
Creación de un nuevo proyecto
La mediateca
Creación de actividades
Opciones de la actividad
Aspecto y posición de las ventanas de la actividad
Los mensajes
Los paneles
JClic
JClic es la nueva versión de Clic, una herramienta para la creación de aplicaciones didácticas multimedia que tiene ya más de 10 años de historia, durante los cuales han sido muchos los educadores que lo han utilizado para crear actividades interactivas que trabajan aspectos procedimentales de diversas áreas del currículum, desde educación infantil hasta secundaria.
JClic pretende aprovechar las ventajas derivadas de la evolución de Internet, de las prestaciones técnicas de los ordenadores y de los entornos gráficos de usuario.
Los objetivos perseguidos por JClic son:
Hacer posible el uso de las aplicaciones Clic "en línea", directamente desde Internet.
Mantener la compatibilidad con las aplicaciones Clic existentes.
Permitir el uso del Clic en diversas plataformas y sistemas operativos.
Utilizar un formato estándar en los archivos de actividades Clic que les haga transparentes a otras aplicaciones y facilite su integración en bases de datos de recursos.
Ampliar el ámbito de cooperación e intercambio de materiales entre escuelas y educadores de diferentes países y culturas, facilitando la traducción y adaptación tanto del programa como de las actividades creadas.
Recoger las sugerencias de mejora y ampliaciones que los usuarios han ido enviando.
Hacer posible que el programa pueda ir ampliándose a partir del trabajo cooperativo entre diversos equipos de programación.
Crear uno entorno de creación de actividades más potente, sencillo e intuitivo, adaptándolo a las características de los actuales entornos gráficos de usuario.
JClic consta de tres aplicaciones:
JClic
Es el programa principal y sirve para ver y ejecutar las actividades. Permite crear y organizar la bibliotecas de proyectos y escoger entre diversos entornos gráficos y opciones de funcionamiento.
JClic autor
Esta herramienta permite crear, modificar y probar proyectos JClic en un entorno visual muy intuitivo e inmediato. También ofrece la posibilidad de convertir al nuevo formato los paquetes hechos con Clic 3.0, y otras prestaciones como la publicación de las actividades insertadas en una página web o la creación automática de archivos de instalación de proyectos JClic.
JClic reports
Un módulo que permite gestionar una base de datos donde se recogen los resultados obtenidos por los alumnos al realizar las actividades de los proyectos JClic. El programa trabaja en red y ofrece también la posibilidad de generar informes estadísticos de los resultados.
La herramienta de programación escogida ha sido Java, y el formato en que se almacenan los datos de las actividades es el XML.
Es importante hacer constar que para utilizar JClic y para crear nuevas actividades no hay que saber programar en Java o escribir documentos XML, de la misma manera que para utilizar Clic 3.0 tampoco era necesario conocer el lenguaje C++.
Para utilizar JClic hay que tener instalada la versión 1.3.1 o superior de la máquina virtual Java, así como un certificado digital y diversos complementos. La primera vez que se visita una web que contiene un applet JClic hay que comprobar la existencia de estos componentes y, en caso negativo, redirigir la navegación hacia una página desde donde se pueden descargar.
Instalación del programa
JClic se ha creado con una herramienta de programación llamada "Java", que permite el funcionamiento de las aplicaciones en diversos tipos de ordenadores, sistemas operativos y navegadores. Las aplicaciones Java que se encuentran dentro de una página web se llaman applets (miniaplicaciones de Java).
Por razones de seguridad, las miniaplicaciones de JClic llevan una firma digital que garantiza que han sido creadas por el equipo de desarrollo de JClic y no realizan acciones contrarias a la privacidad o integridad de los datos de vuestro ordenador.
Para utilizar las miniaplicaciones es necesario instalar una versión actualizada del motor Java y añadir un módulo adicional para sonidos MP3 y secuencias de vídeo digital.
El motor Java 1.3.1 sólo funciona correctamente en ordenadores que cumplan los siguientes requisitos mínimos:
Procesador a 166MHz o superior
32 Mb de memoria RAM
50 Mb de espacio libre en el disco duro
Windows 95, 98, NT(SP5), Millenium, 2000 o XP LinuxMac OS XSolaris
Si se instala en ordenadores con prestaciones inferiores, el rendimiento de las aplicaciones será muy deficiente.
Una vez instalado el motor Java, la manera más fácil de poner en marcha las aplicaciones que forman JClic es mediante Java WebStart.
La instalación de JClic se hace desde la web zona Clic.
En la sección JClic Descarga e instalación, se encuentran los botones desde donde se descargarán los programas, que quedarán instalados en el ordenador.
Una vez hecho esto se pueden ejecutar las veces que haga falta, tanto desde la ventana de control de Java WebStart como mediante los iconos que se habrán creado en el escritorio y en el menú inicio si así se indica. La conexión a Internet sólo es necesaria la primera vez que se activan las aplicaciones.
Desde aquí se instalan tanto JClic, JClic autor y las actividades de ejemplo, así como el módulo de informes JClic reports, que no es objeto de este curso.
Actividades de demostración y novedades de JClic
La mejor manera de empezar a conocer JClic es examinar las actividades de ejemplo.
En la zonaClic hay enlaces que permiten mostrar estas actividades en un applet, o descargarlas e instalarlas en el ordenador.
Una vez descargadas, desde JClic se inician las actividades de ejemplo con el botón que contiene el icono de la Demo.
En la pantalla inicial se puede escoger entre hacer un recorrido por los diferentes tipos de actividades que permite JClic, o hacer un repaso a las novedades que presenta JClic con respecto a Clic 3.0 (versión anterior del programa).
La primera opción presenta ejemplos de los diferentes tipos de actividades. Permite echar un vistazo y entender los distintos tipos de ejercicios que se pueden hacer con el programa.
La segunda opción muestra ejemplos de posibilidades que no ofrecía Clic 3.0, pero que están disponibles con JClic.
Estas novedades son las siguientes:
Uso de JPG, PNG, GIFs animados y películas Flash. Los tipos de archivos que se podían hacer servir con Clic 3.0 eran muy limitados. Con JClic las posibilidades son mucho más amplias y se pueden utilizar diferentes elementos multimedia, como archivos de sonido y vídeo con diversos formatos.
Generadores de formas. Hasta ahora todos los puzzles de las actividades Clic estaban formados por piezas rectangulares. Con JClic las piezas pueden tener distintas formas: polígonos, elipses...
Entornos gráficos de usuario. JClic permite el uso de diferentes entornos de usuario, que actúan como "pieles" o "disfraces" del programa. Los entornos de usuario consisten en un diseño gráfico de las ventanas, botones y contadores, y un documento XML que describe su comportamiento y distribución en la pantalla.Cada proyecto JClic (o cada actividad dentro de un proyecto) puede utilizar un entorno diferente.
Sonidos de eventos. El programa lleva unos sonidos por defecto que se activan con determinadas acciones (como aciertos o errores). Estos sonidos se pueden cambiar, activar o desactivar en cada actividad o proyecto.
Otras nuevas características de las actividades:
- Posibilidad de establecer un tiempo máximo para resolver la actividad.
- Actividades que permiten un número máximo de intentos.
- Forzar la resolución de los elementos de una actividad en un orden determinado.
- Actividades de memoria con dos conjuntos de información.- Mejoras visuales.
- Incrustación de fuentes TrueType en los proyectos JClic.
- Uso de colores con canal alfa (semitransparencias).
Tipos de actividades
JClic permite realizar siete tipos básicos de actividades:
Las asociaciones pretenden que el usuario descubra las relaciones existentes entre dos conjuntos de información.
Las asociaciones pretenden que el usuario descubra las relaciones existentes entre dos conjuntos de información.
Los juegos de memoria donde hay que ir descubriendo parejas de elementos iguales o relacionados entre ellos, que se encuentran escondidos.
Las actividades de exploración, identificación e información, que parten de un único conjunto de información.
Los puzzles, que plantean la reconstrucción de una información que se presenta inicialmente desordenada. Esta información puede ser gráfica, textual, sonora ... o combinar aspectos gráficos y auditivos al mismo tiempo.
Las actividades de respuesta escrita que se resuelven escribiendo un texto (una sola palabra o frases más o menos complejas).
Las actividades de texto, que plantean ejercicios basados siempre en las palabras, frases, letras y párrafos de un texto que hay que completar, entender, corregir u ordenar. Los textos pueden contener también imágenes y ventanas con contenido activo.
Las sopas de letras y los crucigramas son variantes interactivas de los conocidos pasatiempos de palabras escondidas.
Algunos de estos tipos presentan diversas modalidades, dando lugar a 16 posibilidades diferentes:
TIPOS
DESCRIPCIÓN
Asociación simple
Se presentan dos conjuntos de información que tienen el mismo número de elementos. A cada elemento del conjunto origen corresponde un elemento del conjunto imagen.
compleja
También se presentan dos conjuntos de información, pero éstos pueden tener un número diferente de elementos y entre ellos se pueden dar diversos tipos de relación: uno a uno, diversos a uno, elementos sin asignar ...
Juego de memoria
Este tipo de actividades consiste en descubrir parejas de elementos entre un conjunto de casillas inicialmente escondidas. Las parejas pueden estar formadas por dos piezas idénticas, o por dos elementos relacionados. En cada intento se destapan dos piezas, que se vuelven a esconder si no forman pareja. El objetivo es destapar todos los elementos del panel.
Este tipo de actividades consiste en descubrir parejas de elementos entre un conjunto de casillas inicialmente escondidas. Las parejas pueden estar formadas por dos piezas idénticas, o por dos elementos relacionados. En cada intento se destapan dos piezas, que se vuelven a esconder si no forman pareja. El objetivo es destapar todos los elementos del panel.
Actividad de exploración
Se muestra una información inicial y al hacer clic encima suyo se muestra, para cada elemento, una determinada pieza de información.
Se muestra una información inicial y al hacer clic encima suyo se muestra, para cada elemento, una determinada pieza de información.
Actividad de identificación
Se presenta sólo un conjunto de información y hay que hacer clic encima de aquellos elementos que cumplan una determinada condición.
Pantalla de información
Se muestra un conjunto de información y, opcionalmente, se ofrece la posibilidad de activar el contenido multimedia que lleve cada elemento.
Puzzle doble
Se muestran dos paneles. En uno está la información desordenada y el otro está vacío. Hay que reconstruir el objeto en el panel vacío llevando allí las piezas una por una.
de intercambio
En un único panel se mezcla la información. En cada intento se conmutan las posiciones de dos piezas, hasta ordenar el objeto.
de agujero
En un único panel se hace desaparecer una pieza y se mezclan las restantes. En cada intento se puede desplazar una de las piezas hacia el agujero, hasta que queden todas en el orden original.
Texto
Completar texto
En un texto se hacen desaparecer determinadas partes (letras, palabras, signos de puntuación, frases) y el usuario debe completarlo.
Completar texto
En un texto se hacen desaparecer determinadas partes (letras, palabras, signos de puntuación, frases) y el usuario debe completarlo.
Rellenar agujeros
En un texto se seleccionan determinadas palabras, letras y frases que se esconden o se camuflan, y el usuario debe completarlo. La resolución de cada uno de los elementos escondidos se puede plantear de maneras distintas: escribiendo en un espacio vacío, corrigiendo una expresión que contiene errores o seleccionando diversas respuestas posibles de una lista.
Identificar elementos
El usuario ha de señalar con un clic de ratón determinadas palabras, letras, cifras, símbolos o signos de puntuación.
El usuario ha de señalar con un clic de ratón determinadas palabras, letras, cifras, símbolos o signos de puntuación.
Ordenar elementos
En el momento de diseñar la actividad se seleccionan en el texto algunas palabras o párrafos, que se mezclarán entre sí. El usuario ha de volver a ponerlo en orden.
Respuesta escrita
Se muestra un conjunto de información y, para cada uno de sus elementos, hay que escribir el texto correspondiente.
Se muestra un conjunto de información y, para cada uno de sus elementos, hay que escribir el texto correspondiente.
Palabras cruzadas
Hay que ir rellenando el panel de palabras a partir de sus definiciones. Las definiciones pueden ser textuales, gráficas o sonoras. El programa muestra automáticamente las definiciones de las dos palabras que se cruzan en la posición donde se encuentre el cursor en cada momento.
Sopa de letras
Hay que encontrar las palabras escondidas en un panel de letras. Las casillas neutras del panel (que no pertenecen a ninguna palabra) se rellenan con caracteres seleccionados al azar en cada jugada.
Hay que encontrar las palabras escondidas en un panel de letras. Las casillas neutras del panel (que no pertenecen a ninguna palabra) se rellenan con caracteres seleccionados al azar en cada jugada.
Puede tener un contenido asociado. En este caso se irá desvelando un elemento de un conjunto de información (texto, sonidos, imágenes o animaciones) cada vez que se localice una palabra nueva.
JClic
El programa principal de JClic permite ver y ejecutar las actividades desde el disco duro (o desde la red) sin necesidad de estar conectados a Internet.
Utiliza un formato homogéneo para presentar las actividades en el que se diferencian diversas zonas:
La ventana principal agrupa todos los elementos. Puede tener distintos colores, texturas o imágenes de fondo.
La ventana de juego es la zona en la que se desarrolla la actividad. Muestra los contenidos de los paneles. Puede contener uno o dos paneles según el tipo de actividad, y éstos pueden estar situados en cualquier lugar de la ventana principal.
La caja de mensajes acostumbra a aparecer en la parte inferior de la pantalla. Las actividades pueden tener tres tipos de mensajes: un mensaje inicial, que se muestra al inicio, un mensaje final, que aparece únicamente al resolver la actividad, y un mensaje de error, que únicamente puede llegar a aparecer en las actividades que tengan limitados el tiempo o el número máximo de intentos. Estos mensajes pueden contener texto, imágenes, sonido, animaciones o una combinación de estos recursos.
Los botones permiten acceder a diversas funciones: pasar a la actividad anterior o a la siguiente, repetir la actividad, pedir ayuda para solucionarla, acceder a información adicional o ver los informes de usuario. Los botones pueden tener aspectos diferentes y estar situados en un lugar distinto en función de la piel (o entorno visual) que esté utilizando JClic.
Los contadores indican el número de aciertos, intentos y tiempo. Acostumbran a aparecer a la derecha de la caja de mensajes.
En el momento de crear las actividades se puede decidir que algunos de los contadores y/o botones no estén activos.
La barra de estado, en la parte inferior, nos informa si la actividad está activa o se está cargando. A su derecha un icono nos informa también sobre si el sonido de la actividad está o no activado. Haciendo clic en este icono podemos activar o desactivar temporalmente el sonido.
con sonido
sin sonido
La piel, o entorno visual, es el marco en el que se muestran las actividades. Hay diversas pieles para escoger, que se diferencian en el diseño, el color y el aspecto y situación de los botones y contadores. La piel de JClic puede ser definida por el usuario, pero si la actividad lleva una definida se mantendrá ésta.
La barra de menús, siempre en la parte superior de la ventana principal, permite acceder a las diferentes funciones para utilizar las actividades y para configurar el programa.
Las opciones más importantes de la barra de menús son:

Archivo:Desde ahí se pueden abrir archivos (que se encuentran en el ordenador en el que se esté trabajando, en la red local o en Internet) y cerrar el programa.
Actividad:Las flechas verdes Siguiente y Anterior permiten moverse por las secuencias de actividades (equivalen a los botones de paso de actividad), de la misma manera que la opción Reiniciar equivale al botón para volver a hacer la actividad.La flecha Volver lleva al último menú por el que hayamos pasado.Desde aquí se puede acceder también a la información y a la ayuda de la actividad (en caso de que tengan) y a los informes de usuario (de nuevo se encuentran menús equivalentes a los botones)Desde Sonidos se puede activar o desactivar el sonido de la actividad.
Herramientas:El menú de Configuración contiene 5 pestañas desde las cuales se pueden configurar algunos aspectos del programa.
Desde Seguridad se puede poner una contraseña para proteger la configuración establecida y las bibliotecas de proyectos que se hayan creado.
Desde General se puede escoger el aspecto, la piel y el idioma de JClic.
El "aspecto" permite elegir entre diversas maneras de mostrar los menús y botones del programa.
La piel escogida determinará el marco con que se visualizan las actividades, con respecto al diseño, color y aspecto y situación de los botones y contadores, siempre que la actividad que está en marcha no tenga una piel definida por el autor.
El cambio de idioma afecta a los menús y botones del programa, no de la actividad.
Desde la pestaña Multimedia se puede configurar el sistema multimedia y activar o desactivar los sonidos de eventos.
Por último, desde la pestaña Bibliotecas se pueden crear, borrar o editar bibliotecas de proyectos.
Las bibliotecas son los almacenes donde se guardan los proyectos de actividades JClic. Las bibliotecas se pueden organizar en carpetas, en las que se situan los botones que permitiran poner en marcha los proyectos.
Des de el Menú Herramientas Bibliotecas se accede al diálogo de selección de la biblioteca de proyectos.
Con el botón Editar de la ventana de Selección de la biblioteca de proyectos se accede a una ventana desde la que se pueden crear, borrar o modificar carpetas e iconos.
Ayuda: Proporciona información sobre JClic, el proyecto y la actividad que esté abierta. También muestra los informes de progreso e información técnica sobre el sistema Java.


Bom-dia,
ResponderEliminarGostei muito das descrições dos programas, muito completas. Entretanto os links do texto sobre JClic apontam para arquivos em seu computador (file:///C:/fcaros/educacion/jclic/d73m1/d73m1t1.htm), e não abrem na internet.
Hola, es cierto lo que dice Amara, los enlaces están dirijidos hacia tu disco duro al que obviamente no hay acceso mediante internet. Un saludo
ResponderEliminar